chica-con-cabello-largo-y-brazos-hacia-atras

El poder de reescribir tu historia: journaling para soltar creencias limitantes

Todos cargamos con historias. Algunas las hemos escrito de manera consciente, otras se han grabado en nosotros a través de experiencias, comentarios, comparaciones o incluso silencios. Lo que pensamos sobre nosotros mismos, lo que creemos que merecemos o hasta lo que imaginamos que podemos lograr, está moldeado por esas narrativas internas.

Muchas de esas historias son positivas: nos recuerdan que somos capaces, resilientes, creativos. Sin embargo, también existen relatos que nos limitan, que se han convertido en creencias rígidas y que actúan como cadenas invisibles. ¿Alguna vez te has sorprendido diciendo frases como: “no soy lo suficientemente bueno”, “a mí siempre me pasa lo mismo” o “eso no es para gente como yo”? Eso son creencias limitantes en acción.

La buena noticia es que esas narrativas no son definitivas. Así como fueron escritas, también pueden reescribirse. Y una de las herramientas más poderosas para lograrlo es el journaling: el hábito de escribir de forma reflexiva y consciente.

¿Qué son las creencias limitantes y por qué nos afectan tanto?

Las creencias limitantes son pensamientos profundamente arraigados que condicionan la manera en que interpretamos el mundo y a nosotros mismos. Generalmente se originan en la infancia o en experiencias significativas, cuando nuestras emociones eran intensas y aún no teníamos recursos para procesarlas.

Por ejemplo:

  • Si de niño alguien te comparaba constantemente con otros, quizá desarrollaste la idea de que “nunca eres suficiente”.
  • Si una experiencia de fracaso se acompañó de burlas o rechazo, tal vez empezaste a creer que “equivocarse es imperdonable”.
  • Si creciste en un entorno donde se repetía que “el dinero es difícil de conseguir” o “soñar es perder el tiempo”, esa narrativa puede estar influyendo aún hoy en tus decisiones financieras o profesionales.

Estas creencias funcionan como un filtro invisible: no vemos la realidad tal cual es, sino a través del lente de lo que pensamos que merecemos o podemos alcanzar. El problema es que, al estar tan integradas, muchas veces ni siquiera nos damos cuenta de que son una construcción mental y no una verdad absoluta.

El journaling como herramienta terapéutica

En psicología, se ha demostrado que la escritura expresiva tiene un impacto directo en el bienestar emocional. James Pennebaker, uno de los principales investigadores en este campo, evidenció cómo escribir sobre experiencias difíciles puede reducir el estrés, fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la claridad mental.

Pero más allá de escribir para desahogarse, el journaling también puede ser un espacio de transformación activa. Cuando ponemos en palabras nuestros pensamientos, los sacamos del torbellino mental y los observamos con distancia. Esto nos da la oportunidad de cuestionarlos, comprender su origen y, sobre todo, reescribirlos.

El acto de escribir no es solo registrar: es un proceso de reconstrucción de significado. Nos permite dejar de ser meros protagonistas pasivos de nuestra historia para convertirnos en autores conscientes de ella.

¿Cómo reescribir tu historia a través del journaling?

Aquí te propongo un proceso en tres fases que combina técnicas de escritura terapéutica y ejercicios de autoconocimiento:

1. Reconocer la narrativa actual

Antes de reescribir, es necesario identificar qué historia hemos estado contando. Pregúntate:

  • ¿Qué frases negativas repito sobre mí mismo?
  • ¿Qué miedos o inseguridades aparecen con frecuencia en mi vida?
  • ¿Qué patrones observo en mis relaciones, mi trabajo o mi forma de tomar decisiones?

Ejercicio práctico: escribe durante 10 minutos sin parar sobre una situación en la que sientas que estás limitado. No te censures. Deja que salgan frases automáticas como “yo no puedo”, “siempre me pasa esto”, “nunca lograré aquello”. Ese texto inicial es la fotografía de tu narrativa actual.

2. Cuestionar y desafiar esas creencias

Una vez que tienes identificadas las frases, obsérvalas como si fueran afirmaciones externas. Pregúntate:

  • ¿Quién me enseñó a pensar así?
  • ¿Es realmente cierto? ¿Tengo pruebas objetivas?
  • ¿Qué otra interpretación podría darle a esta experiencia?

Ejercicio práctico: toma una creencia limitante y escríbela en una hoja. Luego, debajo, escribe argumentos que la contradigan, ejemplos de tu vida donde no se cumplió, o frases alternativas que te resulten más compasivas y realistas.

Por ejemplo, si tu creencia es “yo no soy creativo”, escribe al lado:

  • “Hace poco resolví un problema de manera original en el trabajo.”
  • “De niño inventaba juegos todo el tiempo.”
  • “La creatividad no se trata solo de arte, también de encontrar nuevas formas de hacer las cosas.”

3. Reescribir tu historia desde un lugar de poder

Aquí llega la parte más transformadora: redactar una nueva narrativa. No se trata de crear frases vacías de autoayuda, sino de construir un relato que refleje tu potencial y que te impulse a avanzar.

Ejercicio práctico: redacta una carta para ti mismo en presente, como si ya hubieras integrado esa nueva visión.

Por ejemplo:


“Soy capaz de aprender y mejorar cada día. Mi creatividad se expresa de muchas maneras y la utilizo para crecer. Los errores no me definen, son oportunidades para evolucionar. Confío en mí y en mi proceso.”

Releer esa carta de manera constante ayuda a que tu mente vaya interiorizando la nueva narrativa.

El poder simbólico de la escritura

La escritura tiene un poder simbólico: al poner algo en palabras y plasmarlo en papel, lo externalizamos y le damos forma. Dejar por escrito una creencia limitante es como ponerla bajo una lupa. Reescribirla es un acto de liberación y de elección consciente.

Cuando repetimos este proceso, creamos nuevas conexiones neuronales: nuestro cerebro aprende a dejar de reaccionar automáticamente y empieza a incorporar nuevas posibilidades. Así, poco a poco, dejamos de vivir desde la inercia de lo que creíamos que éramos y comenzamos a actuar desde lo que realmente queremos ser.

Beneficios psicológicos y emocionales del journaling para soltar creencias limitantes

  1. Autoconciencia: nos ayuda a detectar patrones internos que de otra manera seguirían ocultos.
  2. Gestión emocional: escribir permite liberar emociones reprimidas, reduciendo ansiedad y estrés.
  3. Claridad mental: al organizar las ideas en papel, podemos ver con más objetividad qué nos frena y cómo avanzar.
  4. Empoderamiento: reescribir la historia nos devuelve el control sobre nuestra vida.
  5. Resiliencia: aprendemos a interpretar los fracasos y errores como parte de un proceso de crecimiento.

Consejos para integrar el journaling en tu vida

  • Hazlo un hábito: no necesitas escribir páginas y páginas, bastan 10-15 minutos diarios.
  • Crea un espacio seguro: tu cuaderno es un lugar sin juicios, donde nadie más tiene que leer lo que escribes.
  • Sé honesto: la transformación comienza cuando dejamos de escondernos detrás de excusas.
  • Usa preguntas guía: si un día no sabes qué escribir, puedes comenzar con:
    • ¿Qué me preocupa en este momento?
    • ¿Qué creencia me está limitando?
    • ¿Qué nueva historia quiero empezar a contarme?

El lápiz como llave de libertad

Reescribir tu historia no significa negar el pasado ni fingir que no existieron heridas. Significa reconocerlas, darles un lugar y decidir conscientemente qué relato quieres que guíe tu vida de ahora en adelante.

El journaling no es solo un ejercicio de escritura, es un acto de reconciliación contigo mismo. Es tomar la pluma y decir: “puedo soltar lo que ya no me sirve y abrir espacio a nuevas posibilidades”.

Porque al final, lo que nos limita no es lo que nos sucedió, sino la interpretación que seguimos repitiendo. Y esa interpretación, con cada palabra que escribes, tiene el poder de transformarse.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad